Suscribete a
ABC Premium

El FMI mejora el crecimiento de España este año al 1,5% pero lo deja seis décimas por debajo de la previsión del Gobierno

La institución internacional rebaja en cuatro décimas el alza del PIB en 2024 hasta dejarlo en el 2%

El Gobierno de Sánchez cuesta ya 50 millones más que el de Rajoy

La Airef advierte de que el agujero del déficit al cierre de 2023 excederá en 15.000 millones el máximo que permite Bruselas

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI efe | VÍDEO: EP
Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que España crecerá este año más de lo que preveía en enero, pero no tanto como espera el Gobierno. La institución dirigida por Kristalina Georgieva ha revisado al alza, en cuatro décimas, su estimación de PIB para 2023 hasta dejarlo en el 1,5%; el dato que augura el Ejecutivo de nuestro país continúa siendo del 2,1%.

De esta manera, el FMI coloca su previsión económica para nuestro país en el centro del consenso del conjunto de los analistas, según el último panel de Funcas. La suma de casas de análisis e instituciones augura también un crecimiento del 1,5% para este año. Y, precisamente, la cifra que calcula el Gobierno de Pedro Sánchez es el límite máximo por arriba.

Previsiones económicas del FMI

5,5

En % del PIB

Dato final

Previsión anterior

Última previsión

3,7

3,5

2,6

2,4

2,0

1,8

1,6

1,6

1,5

1,4

1,3

1,4

1,1

1,1

0,9

0,8

0,7

0,8

0,7

0,7

0,6

0,1

-0,1

2022

23

24

22

23

24

22

23

24

22

23

24

22

23

24

Italia

España

Zona Euro

Alemania

Francia

Fuente: FMI

ABC

Previsiones económicas

del FMI

En % del PIB

España

5,5

Dato final

Previsión

anterior

2,4

2,0

Última

previsión

1,5

1,1

2022

23

24

Zona Euro

Alemania

3,5

1,8

1,6

1,4

1,4

1,1

0,8

0,7

0,1

-0,1

2022

23

24

22

23

24

Francia

Italia

3,7

2,6

1,6

1,3

0,9

0,7

0,7

0,8

0,6

22

23

24

22

23

24

Fuente: FMI / ABC

Para 2024, en cambio, la organización le resta cuatro décimas al crecimiento económico español. En enero vaticinaba un alza del 2,4% y ahora en su última informe lo deja en el 2%. En todo caso, como se desprende del cuadro macro del FMI, nuestro país será el que más crezca tanto este año como el que viene de entre las principales economías del euro. Aun así, hay que tener en cuenta que España parte de un punto de partida más bajo ya que la caída durante el Covid fue mucho más acusada que la del resto y la recuperación aún no se ha completado, al contrario de lo que ocurre ya en casi todos los Estados miembros de la UE.

La peor parte de las grandes economías de la eurozona se la lleva Alemania. Su PIB caerá un 0,1% este año, según estima el FMI, después de haber reducido en dos décimas su previsión respecto a enero. Para 2024 le augura un rebote del 1,1%. Italia y Francia crecerían ambos un 0,7% en 2023, para incrementar el ritmo el ejercicio que viene al 0,8% y 1,3%, respectivamente.

Así las cosas, el Fondo calcula que la economía mundial crecerá al 2,8% este año y al 3% el siguiente, lo que supone una décima menos en ambos casos en comparación al informe de perspectivas de enero. Se rebajan ligeramente las expectativas, teniendo en cuenta las turbulencias financieras ocurridas en marzo, ocasionadas por la quiebra de varias entidades medianas en Estados Unidos y el derrumbe de Credit Suisse en Europa.

«Con el reciente aumento de la volatilidad de los mercados financieros y con múltiples indicadores que apuntan en diferentes direcciones, la niebla alrededor de la perspectiva económica mundial se ha espesado. La incertidumbre es alta y el balance de los riesgos se ha desplazado firmemente a la baja», teniendo en cuenta que considera el FMI que las dudas sobre el sistema financiero aún no se han disipado.

La inflación, primera preocupación

En este escenario, la inflación continúa a la cabeza de las preocupaciones no solo de los bancos centrales sino también de la propia institución dirigida por Georgieva. Constata que estos últimos meses se ha producido una cierta relajación del IPC en las economías globales, gracias al descenso de los precios de la energía, pero aun así advierte de que los problemas no han terminado. En el área del euro espera un IPC del 5,3% este año y del 2,9% para el siguiente; en el caso español, el vaticinio es del 4,3% y 3,2% para un ejercicio y otro.

PIB alemán -0,1 por ciento

Alemania se lleva la peor parte ya que el FMI estima que su PIB caerá en esta cantidad en 2023

«En general, se espera que el regreso de la inflación al objetivo tome hasta 2025 en la mayoría de los casos», señala el informe de previsiones. Así, en 2024 «todavía se espera que la inflación supere el objetivo en el 91 por ciento de los casos» y que para el ejercicio siguiente «esté cerca del objetivo». En suma, dos años más todavía con los precios por encima de la meta del 2% que se fijan, entre otros, el Banco Central Europeo (BCE).

Asimismo, la inflación general es un problema para los países pero la preocupación también abarca a la inflación subyacente, que es la que excluye la energía y los productos frescos, sujetos a más vaivenes. De hecho, el FMI cree que esta costará más meterla en cintura.

Riesgos de las subidas de tipos

Para lograr ese objetivo de domar la inflación, los bancos centrales llevan incrementando los tipos de interés de referencia desde hace varios trimestres. En la zona del euro, el tipo principal se sitúa ya en el 3,5%, cuando hace un año se ubicaba en cero. Sin embargo, esa estrategia de aumentar el precio del dinero no está exenta de riesgos.

«Aunque telegrafiado por los bancos centrales, el rápido aumento de las tasas de interés y la desaceleración anticipada de la actividad económica para llevar la inflación a la baja, junto con las lagunas de supervisión y regulación y la materialización de riesgos específicos de los bancos, contribuyeron a las tensiones en partes del sistema financiero, planteando preocupaciones sobre la estabilidad financiera», advierte del FMI, y añade que «el reciente endurecimiento de las condiciones financieras de la economía mundial también está obstaculizando la recuperación».

Riesgos a la vista

«Con el reciente aumento de la volatilidad de los mercados financieros y con múltiples indicadores que apuntan en diferentes direcciones, la niebla alrededor de la perspectiva económica mundial se ha espesado»

La institución prevé que «en muchos países, el sector financiero seguirá siendo muy vulnerable al aumento realizado en las tasas de interés reales en los próximos meses». Y si eso provoca que se agudice la crisis de confianza en los bancos, el FMI señala que será una amenaza para la confianza de los consumidores y para la inversión.

También respecto a las entidades financieras, el informe del FMI manda un mensaje a los bancos centrales de que si algún banco necesita apoyo, debe dárselo. «Dada la elevada volatilidad en los mercados financieros, los bancos centrales deben estar preparados para hacer frente a los riesgos de liquidez y del sector financiero cuando sea necesario», indica. Además, le pide a las autoridades monetarias que acometa las subidas de tipos basadas en datos, que monitorice muy de cerca a los bancos y que se refuerce la supervisión sobre el sector, en especial sobre los riesgos por los aumentos de tipos de interés.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación